TXT_ARTICLEs

HISTORIA DE GRAN CANARIA LOLITA PLUMA

HISTORIA DE GRAN CANARIA LOLITA PLUMA

Lolita Pluma María Dolores Rivero Hernández 1904-1987 Cada pueblo, ciudad o barrio tiene un personaje característico y que suelen llamar la atención por su forma de vestir o de actuar. Normalmente les ocurre esto porque no suelen estar normal o porque padecen alguna enfermedad cerebral por ese motivo cuando llegan a una determinada edad suelen volverse más maníaticos. Estos personajes deberían esta en un centro de acogida para los mayores donde deberían cuidarles y tratarles unos expertos especialistas pero, inexplicablemente, ellos prefieren vivir en el asfalto y de lo que les ofrece la calle: el aire, la luz, el bullicio... la libertad. La Isleta a principios del siglo XX Ese fue el caso de María Dolores Rivero Hernández, conocida cariñosamente, como "Lolita Pluma", pero ella no fue un "simple personaje de la calle" fue algo más que eso fue una señora muy querida por todo un pueblo. Lolita, como la llamaban cariñosamente familiares y amigos, hubiese sido un personaje quizá muy común en cualquier otro lugar del mundo pero, curiosamente, en Las Palmas de Gran Canaria se convirtió en ídolo popular. Dolores nació el 4 de marzo de 1904, el mismo año en en que nacieron personajes tan célebres como por ejemplo el actor Gary Grant, el músico Glenn Miller, el militar y presidente del gobierno español Luis Carrero Blanco, la actriz Joan Crawford, el actor y director mexicano Emilio Fernández, cantante Bing Crosby, el pintor, diseñador, escritor y cineasta Salvador Dalí, el "Tarzan" del cine Johnny Weismüller, el escritor Pablo Neruda, el empresario René Lacoste, el político Deng Xiaoping, el escritor Graham Green y tantos otros personajes célebres de las artes y de la política. Lamentablemente todos ellos tuvieron, la gran mayoría, un buen vivir salvo nuestra "Lolita Pluma". Esta Historia transcurrió en la isla de Gran Canaria. Dolores nació en el barrio de pescadores de "La Isleta", en Las Palmas (capital de la isla) aunque sus padres hubiesen deseado que naciera en el pueblo de Arucas ya que ellos eran de allí. Playa de Las Canteras a principios del s. XX Muy poco se supo de la niñez de esta mujer así que no es mi intención escribir de algo que desconozco yo también así que solamente contaré lo que otros han narrado en la web. Según cuentan, Dolores conoció el parque Santa Catalina de niña por medio de su abuela que la llevaba allí cuando venía venía a la capital. El apodo de "Pluma" por lo visto lo heredó de su padre y de su abuelo. Los llamaban así porque eran los pocos, en Arucas, que sabían escribir a pluma. De joven se casó, pero le fue muy mal en el matrimonio ya que poco tiempo después se separaría. No se sabe si fue a raíz de ese matrimonio lo cierto es que acabó con problemas síquicos. Recordando, tal vez, su niñez y sus paseos de la mano de su abuela se vino al parque Santa Catalina, donde se dedicó a vender flores de papel, chicles y luego postales a los turistas para ganarse unas perrillas. Posteriormente a eso se comenzaron a tejer las más pintorescas y variadas leyendas urbanas acerca de su orígen. La gente de la calle la bautizó, cariñosamente, con el nombre de "Lolita Pluma" convirtiendose rápidamente en un personaje muy querido y popular, una popularida que la ganó ella sola, a pulso, día a día y en una época enla que no existían las televiones locales ni autonómicas. Pero lo que sí esta claro es que mucha gente la recuerda deambular por las calles de Las Palmas, especialmente en el cosmopolito Parque de Santa Catalina (llamado así por la antigua ermita que se levantaba en este solar) y muy cerca de la Playa de Las Canteras, así denominada por la piedra que se extraía de su arrecife para la contruccion de casas y fabricación de pilas de agua. Playa de Las Canteras Su escuela fue la calle y así aprendió su lenguaje callejero. Las gentes no se atrevían a decirle nada que la contrariase para no oir los insultos provenientes de su lengua. Nunca se separaba de su vieja caja de cartón siempre repleta de chicles Adam's americanos de muchos sabores y postales para los turistas. También vendía multicolores flores de papel. Los gatos abandonados la adoraban pues los alimentaba con mucho cariño y ternura. Su guardarropía y maquillaje, a base de colores chillones y estridentes, eran dignos de una película del director Pedro Almodóvar. La Junta Obras del Puerto en Santa Catalina Iba todos los días al parque Santa Catalina, y sus aledaños, siempre pintada en exceso y vestida de forma estrafalaria y siempre se la veía dando de comer a los gatos que por allí rondaban. Y poco a poco se fue ganando el cariño y el respeto de la gente convirtiendose, pronto en toda una atracción por sí misma. Todo el mundo llegó a admirarla. "Lolita Pluma" daba mucho miedo a los niños, que solían esconderse detras de los pantalones de sus padres cuando la veían acercarse, pero no porque fuese mala con ellos, pues era muy cariñosa, sino porque los niños se asustaban al ver su rostro marcado por mil arrugas y maquillado por mil colores. Plaza deSanta Catalina El misterio, como si una aureola fuese, envolvia su figura, una figura que no podía pasar desapercibida. "Lolita Pluma" representó, sin ella quererlo, un arte callejero convirtiendose en exponente del surrealismo y del esperpento. Cuando la época exigía vestir de forma "impecable" ella vestía de forma estrafalaria y extravagante, con el pelo lleno de cintas de colores, su cara pintada en con todo tipo de colores, su boca y mejillas siempre con carmín rojo chillón y sus ojos trazados con largas rayas. Cuando sonreía no mostraba una sonrisa brillante y luminosa, sino unas encías sonrosadas sin diente alguno. Creó su propia "moda" que hoy podría competir hasta con Agatha Ruiz de la Prada y se convirtió en "musa" de lo estrombótico en el Parque Santa Catalina. .
TXT_ARTICLE No.: Read: 860 times
Rate this TXT_ARTICLE: